Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Eventos astronómicos más destacados del invierno

Les presentamos una infografía, realizada por universe2go.com, de los eventos astronómicos más destacados del invierno de 2016-2017.

Infografía Highlights en invierno 2016 2017: Toda la información de un vistazo, sobre la ISS, la luna, los planetas, las constelaciones

sábado, 15 de octubre de 2016

¿Cayó algún fragmento del gran meteoro del 10 de agosto de 2016 sobre las islas Canarias?

Para hacer astronomía no hace falta siempre un telescopio y un caro equipo fotográfico. La astronomía se puede desarrollar a muchos niveles y para algunos de ellos no se necesita sino un poco de curiosidad, una pincelada de trigonometría y alguna que otra herramienta disponible en internet. Y este fue mi caso, el cual describo a continuación.

En la noche del 9 al 10 de agosto un impresionante meteoro cruzó el cielo de Canarias. Aquellos que lo vieron probablemente lo recordarán de por vida y pasará a formar parte privilegiada de su anecdotario vital. El evento sucedió los días previos al pico de actividad de las famosas Perseidas, por lo que varias cámaras de sky-live.tv instaladas en las islas con este fin captaron la entrada del bólido. En el momento de máximo brillo, las cámaras quedaron literalmente cegadas y mostraron un fulgor que ocupaba gran parte de la imagen. Se observó además como el cielo y las nubes presentes fueron iluminadas por la deflagración, tal y como se observa en la Figura 1.

Figura 1: Secuencia de entrada del bólido vista desde la cámara de las Cañadas del Teide

A pesar de que un evento de estas características no es tan infrecuente, sí lo es que quede captado por varias cámaras especializadas en este tipo de fenómenos y además desde distintas zonas.

En la noticia que circuló por la red se hablaba de que los expertos estaban investigando si algún trozo del bólido pudo caer a tierra en forma de meteorito. La curiosidad me mataba y no podía esperar a que la respuesta me la dieran los periódicos. Eso me llevó a pensar que por qué no podía yo mismo tratar de saber dónde pudieron caer los restos de la pequeña roca, basándome en los vídeos que había en la red, y tengo que decir que lo conseguí y no fue tan complicado, tal y como verán a continuación. Y en cuanto al resultado de dónde cayeron los posibles restos... lo dejaremos para más adelante.

El primer vídeo empleado fue el que se tomó desde las Cañadas del Teide, en Tenerife. En él se ven muy bien las estrellas más brillantes, así que no fue para nada complicado ver que el bólido pasó de forma aparente entre las constelaciones de Casiopea y Andrómeda (Figura 2). Para comenzar con los cálculos, lo primero es localizar el inicio y el final del trazado del bólido en el cielo. Para ello, detenemos el video justo en los fotogramas correspondientes y tratamos de determinar de la forma más exacta posible sus coordenadas en el cielo por medio de cualquier programa de visualización del cielo nocturno. En mi caso utilicé el Stellarium.

Para calcular las coordenadas celestes de forma adecuada, definí como lugar de observación las Cañadas del Teide (introduciendo las coordenadas aproximadas de ubicación de la cámara) y la hora a la que se produjo el evento (00:13 – 10 agosto, hora local). De esta forma, una vez identificado de forma somera el inicio de recorrido del bólido y el final, basándonos en el fondo de estrellas de la imagen, podemos dar a cada uno de estos dos puntos un azimut (ángulo horizontal) y un ángulo de elevación. Esta operación fue repetida con la otra cámara que captó el evento, la de Tefía en Fuerteventura. En este caso fue un poco más complicado ya que la imagen proviene de una cámara tipo ojo de pez de 360 grados, con lo que el detalle de las estrellas es menos claro y la imagen puede tener más distorsiones geométricas.

Figura 2: Izquierda: Fotograma del video; Derecha, la misma porción del cielo en el programa Stellarium

Pues bien, aunque no lo parezca, el problema está casi resuelto, ya que lo único que queda es un simple problema de trigonometría.

Con el azimut de inicio y fin de cada una de las imágenes trazamos líneas partiendo de cada una de las ubicaciones de las cámaras que filmaron el recorrido (Figura 3). Para ello podemos usar el programa Google Earth, que permite con la herramienta de medir distancias, trazar una línea con ángulo horizontal determinado.

Una vez trazadas las líneas horizontales que marcan el inicio y el final del recorrido, obtenemos los puntos donde se cruzan las líneas de inicio y fin respectivamente. De esta forma tenemos ya las coordenadas terrestres de inicio y fin del evento. Como se puede ver en la imagen, cualquier resto del bólido que pudo haber caído a la superficie lo hizo bastante lejos de tierra, a casi 200 km al norte de Gran Canaria, por lo que la respuesta al título del post es NO :(. Sin embargo podemos calcular su trayectoria completa teniendo como referencia la altura a la que el bólido comenzó a brillar y cuando dejó de hacerlo. Para ello utilizamos los ángulos de elevación y las distancias entre la cámara y los puntos de inicio y final del evento ya calculados.

Figura 3: Trazado de los ángulos horizontales de inicio y fin del evento desde cada una de las cámaras

El cálculo para la altura se obtiene por simple trigonometría. Tenemos una distancia horizontal y un ángulo de elevación. La tangente de ese ángulo es la altitud dividida por la distancia horizontal, la cual despejamos y obtenemos para cada una de las islas, para el inicio y el final del evento. Como se ve en la Figura 4, el inicio se sitúa en torno a los 100 km de altura y el final a los 50 km. A partir de ese punto, y ya en caída parabólica, se precipitaron al mar los posibles restos del meteoro que sobrevivieron al choque con la atmósfera terrestre.

Figura 4: Vista tridimensional del recorrido del bólido desde su entrada en la atmósfera terrestre hasta su desaparición

Podemos ir un poco más allá y tratar de calcular la procedencia del meteoro y para ello usamos el ángulo de entrada del bólido, tanto su azimut (132º) como su elevación (39º). Con estos datos podemos ver en el mismo programa Stellarium la constelación de la que “salió” nuestro bólido (Figura 5), la cual en este caso es Acuario, tal y como apareció en algunas noticias, que catalogaban al bólido como una Delta-Acuárida, confirmando así el origen del objeto.

Figura 5: Las coordenadas celestes del punto de donde proviene el bólido se encuentran en la constelación de Acuario

miércoles, 31 de agosto de 2016

Eventos astronómicos más destacados del otoño

Les presentamos una infografía, realizada por universe2go.com, de los eventos astronómicos más destacados del otoño de 2016.

Infographic Highlights fall autumn 2016: All Info at a glance, when to see the moon, planets, leonid meteor shower, and constellations

miércoles, 25 de mayo de 2016

Un lavado de cara a la web

Hace casi doce años que nació está asociación astronómica y casi doce años que tenemos nuestro propio espacio web para compartir imágenes, documentos, información... Suficiente como para plantearse darle un lavado de cara a la web y dejarla más acorde a estos tiempos y que, al mismo tiempo, permita una mayor usabilidad, accesibilidad, facilidad, navidad y nosequemásad.

Pues.. dicho y hecho.

http://www.astrosurf.com/goat/

Les invitamos a navegar por la nueva web (y BLOG) del GOAT y a opinar acerca de ello con sus comentarios aquí o en nuestro facebook.

Esperamos que les guste.

martes, 10 de mayo de 2016

El tránsito de Mercurio (II)

Transitando. Foto: José Ángel
Y llegó el día y hora señalados en el calendario para no perdernos el tránsito del mensajero de los dioses por delante del astro rey; y allí estábamos nosotros para no perdérnoslo en la medida de lo posible.

En las plataformas del Mons
Al final pudimos obtener un sitio en el Observatorio del Teide, en las plataformas del telescopio Mons donde instalamos nuestros equipos poniendo en estación a base de brújula y esperando que el eje de la montura no se hubiese movido demasiado desde la última puesta en estación. En total montamos dos Maksutov 90/1250 con filtro de lámina solar y de cristal, un ED 80/600 con prisma de Herschel y un reflector 150/750 con filtro de lámina solar.

La meteo había estado muy mal durante toda la noche, con mucho viento y lluvia de manera que nos alegramos de ver un amanecer por encima de la capa de nubes que quedaba "mosqueantemente" alta y que cubría todos los sectores de la isla.

2º contacto. Foto: Juanjo
Esta humedad tan alta no es habitual en Izaña pero el destino quería que la perturbación al norte de Canarias nos enviase agua y nubes justo cuando menos lo necesitábamos.

De todos modos el comienzo del tránsito lo pudimos ver sin complicaciones excepto las derivadas de esos jirones húmedos que de vez en cuando nos pasaban por encima emborronando la imagen y que a ratos se convertían en nubes rotas que dejaban sentir su frescor.


Pero la tregua se rompió a eso de la media tarde y una nube amenazante se instaló en nuestra zona dejando algunas gotitas y nos obligó a desmontar a toda prisa para proteger los equipos. Otros compañeros mejor preparados pudieron quedarse y esperar una mejora de las condiciones pero para nosotros el evento había terminado.

 
Carmen haciendo fotos.
En resumen, pasamos una bonita jornada con amigos, algunos literalmente recién venidos del próximo oriente, en la que nos encontramos con mas compañeros de afición como José María, Emilio, David, Mohamed y el incombustible Federico junto a profesionales como Alfred, Dani y Miquel distribuidos por distintas zonas del observatorio.
2º Contacto. Foto: Carmen

Ahora nos toca esperar hasta el 11 de noviembre del 2019 para repetir la experiencia.


domingo, 24 de abril de 2016

El tránsito de Mercurio (I)

Tránsio de Venus 2012. (Juanjo Manzano)

Uno de los eventos astronómicos del año que será visible desde nuestra posición es el tránsito de Mercurio por delante del Sol que sucederá, si nada lo impide, el próximo 9 de mayo. Desde nuestro planeta es posible observar tan solo los tránsitos de los planetas mas interiores al nuestro, Mercurio y Venus.

La Luna también se interpone entre nuestro planeta y el astro rey produciendo los espectaculares eclipses solares. Los tránsitos son "eclipses" que no llegan a ocultar el Sol, pero son fenómenos muy interesantes con una perioricidad inferior a los eclipses propiamente dichos.

Astronomiaonline.com. Fred Espenak (NASA)
Los horarios para los contactos serán los siguientes: (fuente: http://eclipsewise.com/oh/tm2016.html)

1º contacto: 11:12h TU
2º contacto: 11:15h TU
Máximo: 14:57h TU
3º contacto: 18:39h. TU
4º contacto: 18:42h. TU

La última vez que pudimos observar este tránsito  fue en 2006 y el próximo será en 2019, teniendo que esperar al 2032 para el siguiente.

Es una larga observación que intentaremos seguir desde el principio al final. Dependiendo de las condiciones meteorológicas escogeremos el lugar apropiado para pasar el día siguiendo este acontecimiento.


IMPORTANTE: La observación solar requiere del uso de los filtros adecuados para protejer nuestros ojos. La visión directa del Sol mediante unos prismáticos o telescopio puede producir daños muy graves y permanentes en la visión.

miércoles, 6 de abril de 2016

Ocultación de Venus por la Luna

Pronóstico de nubes
Con la incertidumbre de la meteo y conscientes de la dificultad de la observación nos levantamos tempranito para encaminarnos a la zona alta de Arafo al lugar que encontramos el día anterior junto a la carretera. La idea de subir a Chimague por la carretera de las esperanza la descartamos con la alerta por viento para toda la isla, en especial en las medianías y cumbres, pues no tenía ganas de pasar por una carretera rodeada por tantos árboles en esas condiciones.

Pronóstico de viento a 1500m.








Vistas las condiciones, la tarde anterior la dedicamos a valorar lugares alternativos y tras un paseo por algunos sitios nos decidimos por la carretera de Arafo al Teide, la TF525 a la altura del kilómetro 11 mas o menos, dependiendo de las condiciones de última hora, claro. Tendríamos viento pero la previsión de nubes era mejor cuanto mas al sur aunque tampoco podíamos ir muy lejos por las obligaciones de un dia entre semana.



Así que allí llegamos, con el viento previsto y la barra de nubes en el horizonte y el valle de Güimar despejado aunque amenazando por las cumbres. Ya clareaba bastante cuando se nos unió Mauricio y tras un ratito de buscar por el horizonte de nubes Mohamed divisó la ligerísima pestaña lunar entre ellas y enseguida Venus brillando a su lado. A la hora previsa y a los 3º13' sobre el horizonte calculados se produjo el ansiado momento de la ocultación. Yo ni siquiera había montado el telescopio pues ya sabía que el viento que no me dejaría hacer gran cosa pero Mohamed pudo hacer unas cuantas fotos que inmortalizaron el momento a pesar del ventarrón.

Los tiempos de contacto calculados por Mohamed fueron:

1º: 7:26:17
2º: 7:26:36
3º: 8:26:31
3º: 8:26:32

...aunque el 3º y 4º nos los perdimos


A las 7:30 fin de la reunión y a correr para no llegar tarde con la sonrisa en la cara de ver un evento que no se repetirá con esta fase de la Luna hasta 2040 en Tenerife, aunque podremos ver otras ocultaciones nocturnas el 10 de enero de 2032 y el 23 de octubre 2038 y durante el día el 19 de junio de 2020.

Y ahora a esperar al próximo tránsito de Mercurio dentro de un mes exactamente.


Juanjo Manzano
Fotos: Mohamed Soltanolkottabi








miércoles, 16 de marzo de 2016

Eventos astronómicos más destacados de la primavera

Les presentamos una infografía, realizada por universe2go.com, de los eventos astronómicos más destacados de la primavera.

infografia-primavera
Pinchar en la imagen para verla a mayor tamaño.

NOTA: Las horas están en CET (hora central europea). En Canarias sería una hora menos (horario universal + 1 hora por el horario de verano).  Desde estas islas sí se podrá ver el final del tránsito de Mercurio.