En la noche del 9 al 10 de agosto un impresionante meteoro cruzó el cielo de Canarias. Aquellos que lo vieron probablemente lo recordarán de por vida y pasará a formar parte privilegiada de su anecdotario vital. El evento sucedió los días previos al pico de actividad de las famosas Perseidas, por lo que varias cámaras de sky-live.tv instaladas en las islas con este fin captaron la entrada del bólido. En el momento de máximo brillo, las cámaras quedaron literalmente cegadas y mostraron un fulgor que ocupaba gran parte de la imagen. Se observó además como el cielo y las nubes presentes fueron iluminadas por la deflagración, tal y como se observa en la Figura 1.
Figura 1: Secuencia de entrada del bólido vista desde la cámara de las Cañadas del Teide
A pesar de que un evento de estas características no es tan infrecuente, sí lo es que quede captado por varias cámaras especializadas en este tipo de fenómenos y además desde distintas zonas.
En la noticia que circuló por la red se hablaba de que los expertos estaban investigando si algún trozo del bólido pudo caer a tierra en forma de meteorito. La curiosidad me mataba y no podía esperar a que la respuesta me la dieran los periódicos. Eso me llevó a pensar que por qué no podía yo mismo tratar de saber dónde pudieron caer los restos de la pequeña roca, basándome en los vídeos que había en la red, y tengo que decir que lo conseguí y no fue tan complicado, tal y como verán a continuación. Y en cuanto al resultado de dónde cayeron los posibles restos... lo dejaremos para más adelante.
El primer vídeo empleado fue el que se tomó desde las Cañadas del Teide, en Tenerife. En él se ven muy bien las estrellas más brillantes, así que no fue para nada complicado ver que el bólido pasó de forma aparente entre las constelaciones de Casiopea y Andrómeda (Figura 2). Para comenzar con los cálculos, lo primero es localizar el inicio y el final del trazado del bólido en el cielo. Para ello, detenemos el video justo en los fotogramas correspondientes y tratamos de determinar de la forma más exacta posible sus coordenadas en el cielo por medio de cualquier programa de visualización del cielo nocturno. En mi caso utilicé el Stellarium.
Para calcular las coordenadas celestes de forma adecuada, definí como lugar de observación las Cañadas del Teide (introduciendo las coordenadas aproximadas de ubicación de la cámara) y la hora a la que se produjo el evento (00:13 – 10 agosto, hora local). De esta forma, una vez identificado de forma somera el inicio de recorrido del bólido y el final, basándonos en el fondo de estrellas de la imagen, podemos dar a cada uno de estos dos puntos un azimut (ángulo horizontal) y un ángulo de elevación. Esta operación fue repetida con la otra cámara que captó el evento, la de Tefía en Fuerteventura. En este caso fue un poco más complicado ya que la imagen proviene de una cámara tipo ojo de pez de 360 grados, con lo que el detalle de las estrellas es menos claro y la imagen puede tener más distorsiones geométricas.
Figura 2: Izquierda: Fotograma del video; Derecha, la misma porción del cielo en el programa Stellarium
Pues bien, aunque no lo parezca, el problema está casi resuelto, ya que lo único que queda es un simple problema de trigonometría.
Con el azimut de inicio y fin de cada una de las imágenes trazamos líneas partiendo de cada una de las ubicaciones de las cámaras que filmaron el recorrido (Figura 3). Para ello podemos usar el programa Google Earth, que permite con la herramienta de medir distancias, trazar una línea con ángulo horizontal determinado.
Una vez trazadas las líneas horizontales que marcan el inicio y el final del recorrido, obtenemos los puntos donde se cruzan las líneas de inicio y fin respectivamente. De esta forma tenemos ya las coordenadas terrestres de inicio y fin del evento. Como se puede ver en la imagen, cualquier resto del bólido que pudo haber caído a la superficie lo hizo bastante lejos de tierra, a casi 200 km al norte de Gran Canaria, por lo que la respuesta al título del post es NO :(. Sin embargo podemos calcular su trayectoria completa teniendo como referencia la altura a la que el bólido comenzó a brillar y cuando dejó de hacerlo. Para ello utilizamos los ángulos de elevación y las distancias entre la cámara y los puntos de inicio y final del evento ya calculados.
Figura 3: Trazado de los ángulos horizontales de inicio y fin del evento desde cada una de las cámaras
El cálculo para la altura se obtiene por simple trigonometría. Tenemos una distancia horizontal y un ángulo de elevación. La tangente de ese ángulo es la altitud dividida por la distancia horizontal, la cual despejamos y obtenemos para cada una de las islas, para el inicio y el final del evento. Como se ve en la Figura 4, el inicio se sitúa en torno a los 100 km de altura y el final a los 50 km. A partir de ese punto, y ya en caída parabólica, se precipitaron al mar los posibles restos del meteoro que sobrevivieron al choque con la atmósfera terrestre.
Figura 4: Vista tridimensional del recorrido del bólido desde su entrada en la atmósfera terrestre hasta su desaparición
Podemos ir un poco más allá y tratar de calcular la procedencia del meteoro y para ello usamos el ángulo de entrada del bólido, tanto su azimut (132º) como su elevación (39º). Con estos datos podemos ver en el mismo programa Stellarium la constelación de la que “salió” nuestro bólido (Figura 5), la cual en este caso es Acuario, tal y como apareció en algunas noticias, que catalogaban al bólido como una Delta-Acuárida, confirmando así el origen del objeto.
Figura 5: Las coordenadas celestes del punto de donde proviene el bólido se encuentran en la constelación de Acuario
Un cálculo y artículo geniales!
ResponderEliminar